#AnneFrank Parallel Stories: Llevando la historia a las nuevas generaciones

80 años es una edad a la que probablemente mucha gente llegue a vivir. Es prácticamente lo que vive una generación. 80 años es lo que ha transcurrido desde la segunda guerra mundial. Estamos rápidamente perdiendo a los pocos testigos vivos de uno de los capítulos más negros de la historia de la humanidad.

Con esto en mente, el Fondo de Ana Frank crea el documental #AnneFrank Parallel Stories, que busca traer a las nuevas generaciones que no experimentaron el holocausto ni la cercanía de aquellos que lo vivieron, la experiencia y la realidad de este momento de la historia.

El diario de Ana Frank es uno de los testigos más importantes que ha ayudado a humanizar a las víctimas de la guerra y que ha presentado a millones de personas el terror que vivieron tantas víctimas inocentes en este periodo. Así que es un buen conducto para introducirnos a las historias de este documental.

La película retrata 5 historias de supervivientes del holocausto. 5 mujeres de aproximadamente la misma edad de Ana Frank que cuentan una a una sus experiencias, sus destinos y los horrores que experimentaron a causa del nazismo.

Mientras narran distintos sucesos, conocemos a sus hijos y nietos que ahora portan la estafeta de dar a conocer estos hechos a las nuevas generaciones para que nunca más vuelva a ocurrir algo como esto.

El hilo conductor del documental es Helen Mirren, quien lee distintos fragmentos del diario desde una réplica del cuarto en Amsterdam donde Ana y su familia estuvieron refugiados de los nazis antes de ser descubiertos y deportados. Paralelamente, una joven hace un recorrido por distintos sitios históricos, descubriendo lo que ocurre ahí, tomando fotografías y escribiendo captions y hashtags para reforzar el mensaje.

A lo largo de todo el filme, escuchamos y vemos todo lo que fue el holocausto y entendemos la importancia de preservar su memoria para evitar que esto pase de nuevo. Hay imágenes escalofriantes, con las que no puedes permanecer indiferente.

Sin embargo, el documental también está lleno de esperanza, ya que muestra lo mejor del espíritu humano incluso en medio de las circunstancias más duras. Por las palabras de Ana, vemos la maravilla de la posibilidad, todo lo que un ser humano puede llegar a ser y contener.

La calificación

Sobra decir que el valor de esta producción es altísimo por contar con los testimonios de 5 supervivientes de la guerra y por llevarnos de la mano para ver, entender y reflexionar sobre las atrocidades que se cometieron en la misma.

Para mi gusto, la narrativa elegida y su ejecución no son las mejores. El enlace de pasajes específicos del diario con los testimonios no siempre funciona. El usar mensajes de texto y posts de Instagram como instrumento narrativo «moderno» está lejos de ser original y es una manera forzada de querer llegar a los jóvenes.

En lo personal, creo que con otra edición y una narrativa diferente, el documental sería mucho más dinámico e interesante. El contenido ahí está, solo que considero que la forma de presentarlo no es necesariamente la mejor. Pero sin duda es un material que vale la pena ver y reflexionar. Está disponible en Netflix, al alcance de todo mundo, como debe ser.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s